Pages - Menu

jueves, 10 de julio de 2014

Pentesting en Android - Parte 1: Rajando al Androide con Santoku

A continuación vamos a describir el proceso de Pentesting de una aplicación en Android para lo cual vamos a hacer uso de una serie de herramientas contenidas dentro de una distribucción de pentesting para Android especializada en análisis forense llamada Santoku (nombre de un tipo de cuchillo japonés). Los pasos a seguir en dicho proceso son los siguientes:


A. PROFILING

En esta primera fase tratamos de obtener toda la información posible de la aplicación tratandola como una caja negra (Black Box), es decir, sin tener conocimiento alguno de que es lo que hace la aplicación ni como está implementada. Debemos obtener información sobre:

  1. El desarrollador de la aplicación: ¿quién es? ¿qué tipo de aplicaciones ha desarrollado? 
  2. Dependencias del código: ¿qué recursos necesita? ¿podemos saberlo de primera hora en la ficha de la app? En el apartado de permisos podemos ver si necesita acceso para escribir en la tarjeta externa o si necesita acceder a la posición GPS, etc.
  3. Otras aplicaciones del mismo desarrollador, para así analizar su código y encontrar posibles similitudes.
  4. Permisos que solicita la aplicación.
Con esta información podemos sacar en claro el tipo de aplicación que estamos tratando y si es sospechosa de tener algún tipo de malware, greyware... ya que si solicita muchos permisos sospechosos para la funcionalidad de la aplicación o el desarrollador no tiene buena reputación, podemos inferir muchas cosas.

Para llevar a cabo esta fase nos valemos de la información que podemos encontrar en Play Store o en la Web (caso que la tenga) del desarrollador, así como en foros con buena reputación. En este punto no ha hecho falta aún que instalemos la aplicación.

Para llevar a cabo todo el proceso de pentesting hemos cogido una aplicación que lleva poco tiempo en Play Store pero que está teniendo numerosas descargas, ya que es de un local de moda de la zona.Vamos pues a buscar toda la información que podamos.


Desarrollador

En Play Store justo debajo del nombre de la app vemos el nombre del desarrollador y buscando por Internet vemos que es una empresa dedicada a la programación con aproximadamente un año de experiencia y afincada en la Costa del Sol.

Otras Apps

En la siguiente imagen podemos ver otras aplicaciones que ha desarrollado, las cuales son similares a las de la app objetivo, todas tratan sobre creación de eventos e informar a los usuarios que tienen la app instalada, lo cual hace pensar que haya mucho código  fuente común.


Permisos

En la ficha de la app vemos los permiso que supuestamente solicita, más adelante comprobaremos estos requisitos cuando analicemos la apk. Lo que resulta sorprendente que una app que se supone tan sólo sirve como reclamo publicitario, necesite saber nuestra posición por medio del GPS o conocer el número con el que hablo e incluso poder activar el micrófono.


Recordad que en esta fase tan sólo estamos obteniendo información de fuentes públicas, sin necesidad de instalarnos la aplicación, es semejante a la entrada que publicamos hace unos meses sobre obtener información de una dominio al que queremos hacer un pentesting (Analizando objetivos sin hacer ruido) pero en nuestro caso es una aplicación Android.

B. ANÁLISIS ESTÁTICO

En esta fase vamos a analizar el código fuente por medio de ingeniería inversa, para ello usaremos, entre otras herramientas, la herramienta apktool que ya vimos en una entrada anterior (Ingeniería Inversa de una APK maliciosa). Una vez hecho esto obtendremos posibles direcciones URI no modificables,  posibles errores en la lógica de la aplicación e incluso podríamos encontrar usuarios o claves dentro del código que los desarrolladores en la fase de testeo han olvidado eliminar.

Analizaremos los permisos que nos solicita la app, de manera que compararemos los permisos con los vistos en la etapa de Profiling. Para ello vamos a usar el paquete de herramientas Androguard, concretamente androlyze.py.

En esta fase utilizaremos la APK pero sin llegar a instalarla, para ello vamos a descargarnos la aplicación desde el PC sin necesidad de instalarla desde el Play Store. Utilizaremos por la siguiente dirección Web (http://directapks.com) e indicaremos el nombre del paquete de la aplicación que podemos ver en la URL de Play Store de la app. De esta forma se nos descarga la APK a analizar.


Una vez descargada la APK vamos a irnos a nuestra distribucción de pentesting para Android especializada en análisis forense llamada Santoku (nombre de un tipo de cuchillo japonés) y empezaremos todo el proceso.

Búsqueda de URI

Descomprimimos la APK con apktool como ya vimos en la entrada de Ingeniería Inversa a una APK maliciosa y nos disponemos a buscar direcciones interesantes dentro de todos los ficheros de código de la carpeta descomprimida de la APK.


Para la búsqueda usamos el comando grep haciendo uso de expresiones regulares y eliminando aquellas referencias a direcciones conocidas de la librería de Android: 
grep -Eir "https://?" carpetaAPK | grep -v "schemas.android.com"

En la imagen anterior podemos ver algunas de las direcciones de acceso de la aplicación, como vemos son accesos a apis de google y otras apis de otra dirección. Con un poquito de imaginación podríamos hacer muchas cosas más como buscar acceso a URL http o buscar vulnerabilidades de los sitios a los que accede, etc.

Análisis de Permisos

El siguiente paso será analizar los permisos de la aplicación, para ello ejecutaremos el framework Androguard. El echo de utilizar este framework es porque es una herramienta aún más potente que las utilizadas anteriormente.

Pues bien, nos vamos a la carpeta de Androguard dentro de Santoku y vamos a utilizar la herramienta Androlyze, para ello ejecutamos: python androlyze.py -s y se nos abrirá la interfaz de comandos, donde pondremos lo siguiente:

  a,d,dx=AnalyzeAPK("/ruta/nombrePaquete.apk", decompiler="dad") 

Este comando destripa topa la APK y nos devuelve tres objetos para poder trabajar con ellos.

  • a: objeto que representa a la aplicación (APK).
  • d: objeto que representa al fichero classes.dex (DalvikVMFormat), que son las clases de la aplicación en formato de la máquina virtual Davilk.
  • dx: objeto que tiene un análisis del fichero classes.dex (VMAnalysis).

Una vez destripada la APK tan sólo tenemos que utilizar los cientos de posibilidades de esta para obtener información. Vamos a ver algunos ejemplos:

   a. Obtener información general de la APK: a.show() donde podemos encontrar los siguientes apartado:
  • FILES: ficheros de recursos de la aplicación
  • PERMISSIONS: permisos de la aplicación junto con su descripción y la gravedad del mismo.
  • MAIN ACTIVITY: actividad principal de la APK.
  • ACTIVITIES: resto de actividades de la aplicación.
  • SERVICES: servicios de la aplicación.
  • RECEIVERS: recibidores de la aplicación que sirven para recibir intenciones del sistema o de otras aplicaciones, de manera que haya intercambio de información
  • PROVIDERS: proveedores de la aplicación donde almacenar información.
La salida que nos da de los permisos es muy útil porque nos informa de los peligros de estos como vemos a continuación.


Vemos en rojo aquellos permisos que podrían comprometer nuestro teléfono junto con la descripción del mismo. En azúl la actividad principal, aunque también la podemos obtener mediante a.get_main_activity(). Y por último vemos en amarillo el nombre de un servicio que no sabemos para que puede usarse y sería objeto de análisis.

   b. Obtener sólo permisos de la APK: a.get_permissions()


c. Podemos subir un escalón más y ver las clases y métodos que utilizan cada uno de los permisos: show_Permissions(dx)


En la imagen vemos una parte de las clases y métodos que utilizan el permiso de localización GPS (ver color rojo). Cada una de las líneas resultantes muestran los siguientes datos según colores:
  • Clase donde se utiliza el permiso, de color azúl - LocationHub
  • Método dentro de la clase, de color verde - getLastKnowLocation
  • Dentro del método anterior debe haber una instancia del objeto de la clase de color amarillo - LocationManager
  • Y por último la llamada a un método del objeto anterior que realmente es quien utiliza el permiso, de color naranja - getLastKnownLocation

Ahora sólo toca analizar estos métodos y ver si hay algún posible error o cosa rara. Para ver el código JAVA seleccionamos CLASS y METHOD comentados anteriormente. Ahora buscamos objeto y método que utilizan el permiso dentro del código java correspondiente tal como vemos en la siguiente imagen. Hemos hecho uso de source() una vez elegida la clase y el método.

Nota importante: Para poder ver el código java hay que usar en la función AnalyzeAPK el decompiler "dad", sino nos dará error.


Si quisiéramos saber desde donde se llama a este método y a quien llama este método, tan sólo pondríamos lo mismo pero en vez de source, ponemos pretty_show() y al final aparecerán con T los métodos desde donde se llama y con F los métodos a los que llama.

Podríamos seguir analizando código fuente sin parar y aprovechar al máximo las posibilidades de Androguard, pero creo que ya os hacéis una idea de la potencia del framework. Aquí os dejo enlaces relacionados con Androguard donde podéis encontrar muchas más herramientas y posibilidades:
TO BE CONTINUED...

Pues bien, hasta aquí las dos primeras fases del pentesting de una aplicación en Android, espero que lo encontréis interesante tanto como yo y que os pongáis manos a la obra a probar vuestras APKs.

Un handshake de @eduSatoe !!

"Si todo parece estar yendo bien, obviamente has pasado algo por alto"
Anónimo

miércoles, 2 de julio de 2014

Puntos débiles de Android - Vectores de Ataque

El hecho de que hoy día seamos casi tantas personas en el mundo - 7,100 millones - como dispositivos móviles - 6,800 millones - hace que nos debamos preocupar por la seguridad de los mismos. Actualmente la previsión que existe de crecimiento en los terminales Android en 2014 es de un 23,1% más que en 2013, en detrimento de IOS con un 14,8% menos que 2013 (ver noticia). Es por ello que nos interesemos por cuáles son los puntos débiles que podemos encontrar en las aplicaciones androides.


LOS PERMISOS DE LAS APLICACIONES

A la hora de utilizar permisos en las aplicaciones Android, los desarrolladores incurren en dos situaciones:
  1. Undergranting o proceso por el cual un desarrollador no asigna los permisos necesarios a una aplicación. Este hecho provocará que una aplicación no testeada de fallos en tiempo de ejecución, provocando una SecurityException, lo cual hace que caiga la reputación de una aplicación. 
  2. Overgranting o proceso por el cual un desarrollador asigna más permisos de la cuenta a una aplicación. Este hecho es más grave aún que el anterior, ya que podría darse el caso de explotación de dicho permisos por una aplicación maliciosa, pudiendo incluso escalar privilegios en el sistema.
Ya hemos visto en entradas anteriores donde podemos encontrar todos los permisos que utiliza una aplicación, en el fichero AndroidManifest.xml y herramientas que nos detectan posibles inseguridades en este fichero, como Manitree (ver Auditoria de Aplicaciones Android). Más adelante veremos como obtener con Androguard el lugar donde se utilizan cada uno de los permisos, de manera que podamos examinar el código fuente y determinar si un permiso está bien otorgado o no. 

TRANSMISIÓN INSEGURA DE DATOS SENSIBLES

Otro tema a tener en cuenta es la transmisión de los datos de la aplicación por medio de SSL o TLS, pero la mayoría de desarrolladores no le dan importancia a esto y dejan la seguridad a la transmisión "segura" del operador de telefonía. Es por ello que nos encontramos con los siguientes casos:
  1. Falta de cifrado o cifrado débil.
  2. Cifrado fuerte, pero por falta de atención en las advertencias de seguridad o errores del certificado hacen que los usuarios no sean capaces de resolver el problema.
  3. Uso de texto plano tras fracasar en el cifrado de los datos.
  4. Confiar ciegamente en la "seguridad" que nos otorga según qué tipo de red (Wi-fi o celdas del operador)
La mayoría de estas situaciones provocan que se puedan dar ataques del tipo Man In The Middle (MITM), de manera que un atacante se sitúe en mitad de la comunicación y pueda captar toda la información transmitida. Exiten en el mercado muchas herramientas para llevar a cabo un ataque MITM (Cain&Abel, Ettercap, arpspoof...) y después escuchar todo lo que se habla en ella con un sniffer de paquetes como Wireshark.

Un ejemplo de transmisión insegura fue la implementación del protocolo de autenticación de Google ClientLogin en las versiones de Android 2.1 a la 2.3.4. El protocolo lo que hacía era pedir un token de autenticación para la cuenta de usuario de Google, de manera que este sirviera para autenticarse en servicios determinados de Google. Pues bien, investigadores de la Universidad de Ulm descubrieron que dicho token se enviaba a través de HTTP en texto plano en las aplicaciones de Calendario y Contactos de Android 2.1 a la 2.3 y en el servicio de sincronización de Picasa de Android 2.3.4, lo cual permitiría a un atacante que capturase el token, llevar a cabo una suplantación de identidad (ver más sobre la captura del token de Google).

ALMACENAMIENTO INSEGURO DE LOS DATOS

Dentro del sistema operativo Android existen muchas posibilidades a la hora de almacenar la información: fichero de preferencias shared_preferences, bases de datos SQLite o ficheros de texto plano. Las maneras de acceso a estos almacenes de información pueden ser varias: desde el propio código fuente de la aplicación, desde código nativo del propio sistema operativo, desde un Content Provider que de servicio a otra aplicación para acceder a los datos...

Los errores que se suelen cometer son los siguientes:
  1. Almacenar datos sensibles en ficheros de texto plano.
  2. Desproteger los Content Provider, de tal forma que se permita el acceso desde cualquier aplicación.
  3. Otorgar permisos inseguros a los archivos, de tal forma que puedan acceder otros usuarios que no sean la propia aplicación.
Un ejemplo de este almacenamiento inseguro se descubrió en Abril de 2011 en la aplicación Skype, la cual hacía uso de código nativo de Android para la creación de sus ficheros de preferecias, bases de datos y texto plano, con el problema de que el sistema le estaba asignando permisos 666 (lectura y escritura) para todos estos ficheros, lo cual exponía toda nuestra información de Skype: nombres, números de teléfono, llamadas, etc. (ver más sobre el caso de Skype)

FUGA DE INFORMACIÓN ALMACENADA EN LOGS

A través de los depuradores de código podemos obtener gran cantidad de información, desde credenciales de acceso hasta otros datos sensibles. Aquellas aplicaciones que tengan activado el READ_LOGS nos permite leer a bajo nivel los logs de dicha aplicación, o lo que es lo mismo, los registros de la misma. Es por ello que podemos hacer uso de la herramienta logcat que incorpora Android Debug Bridge (ADB) y obtener información sensible de la aplicación. Aquí os dejo un vídeo de como hacer uso de la misma (ver vídeo), así como información de los parámetros que utiliza desde línea de comandos (ver docs).

El permiso READ_LOGS ya no está disponible a partir de Android 4.1, sin embargo en versiones anteriores si. Un ejemplo de fuga de información por medio de registros fue el descubierto en la aplicación Firefox para Android en Diciembre de 2012, la cual registraba toda la actividad de navegación: URL visitadas e incluso identificadores de sesión, con lo que eso significa, pudiendo un atacante hacer un secuestro de sesión con esos datos.

COMUNICACIÓN ENTRE PROCESOS DE MANERA INSEGURA

Existe gran cantidad de comunicación entre procesos de equipos (conocida como IPC Endpoints): Servicios, Actividades, BroadcastReceivers o Content Providers. La protección en la comunicación en estos casos se lleva a cabo por medio de permisos que se establecen de un punto a otro de la comunicación, pero puede que nos encontremos con estos problemas:
  1. A través de un Content Provider se pueden dar ataques de inyección de código o directorio trasversal, de tal forma que accedamos a lugares no permitidos.
  2. Las actividades pueden verse comprometidas por código o apps maliciosas y poder acceder a la comunicación IPC.
  3. Los BroadCastReceiver se encargan de escuchar intenciones implícitas, estos pueden ser vulnerables si contienen el atributo intent-filter igual a "not unique just to Broadcast Receivers" o lo que es lo mismo, que si por ejemplo llega un SMS (intención implícita) otra app puede leer dicha info aunque ese mensaje fuera para mi, ya que con ese atributo y su valor, cualquier otro Broadcast Reveivers puede leer la información.
Un ejemplo de explotación de un IPC fue el descubierto por sh4ka en la app Samsung Kies en el Galaxy S3, la cual tiene privilegios elevados. Dicha aplicación tenía un Broadcast Receivers que se utilizaba para restaurar las APKs desde la carpeta /sdcard/restore/, pues bien, aprovechando esto, sh4ka consiguió poder instalar cualquier aplicación sin permisos (puedes encontrar más información al respecto en su Web).

Pues bien, hasta aquí ya hemos visto los puntos a tener en cuenta a la hora de analizar una aplicación en Android, los cuales pueden hacer que se comprometa la seguridad de nuestro sistema y exponer nuestros datos.

Espero que les haya resultado interesante y les sirva !!

Un handshake


"Es una locura seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes"
Albert Einstein